Comisaria de la exposición:

SABER ESTAR. EL PODER HIPNÓTICO DE LA DOMINACIÓN

Artistas: Cabello/Carceller, Naia del Castillo, Noé Bermejo, Greta Alfaro
Spazio Vault. Via Genova 17/15 Prato, Italia
29 abril – 7  junio de 2010

SONY DSC

Saber estar. El poder hipnótico de la dominación
Alba Braza

leggere in italiano

Ésta énfasis en el derecho del lector a saber la experiencia 
del escritor conforma claramente el presupuesto básico
del feminismo, que ninguna crítica es “imparcial”,
que todos hablamos desde una determinada posición
conformada por factores culturales, sociales, políticos y personales.
Moi, T: Teoría literaria feminista.1

Saber estar. El poder hipnótico de la dominación surge con la intención de volver a poner en discusión aquellos esquemas de percepción creados bajo una estructura androcéntrica y cuya transimisión de generación en generación se sigue dilatando en el tiempo asumiéndose como neutra. Para ello amplío el campo de visión y de reflexión más allá de las artes visuales dando cabida también a la sociología y a la literatura con el pretexto de no perder en ningun momento uno de los principales puntos de referencia o ejes para la coherencia ante una exasustiva y apasionada teorización del arte: “Una teoría es exactamente como una caja de herramientas. No tiene nada que ver con el significante. Debe ser útil. Debe funcionar. Y nunca por sí misma.
Si nadie la utiliza -empezando por el teórico mismo, que al hacerlo dejaría de serlo- la teoría carece de valor; o quizá no es el momento adecuado.”2

Así, las y los artistas seleccionados proponen obras con discreta subversión ante dicho “orden establecido, con sus relaciones de dominación, sus derechos, sus atropellos, sus privilegio y sus injusticias que se perpetúa con tanta facilidad, dejando de lado algunos incidentes históricos, y las condiciones de existencia más intolerables, pueden aparecer tan a menudo como aceptables por no decir naturales”3. Y por ello, de forma paralela e inevitable, se hace también alusión indirecta a los principales agentes (Estado, Escuela, Iglesia y Familia) que contribuyen a esta herencia de la violencia simbólica o violencia amortiguada, en palabras de P. Bourdieu, y transmitidas tal y como Virginia Woolf justifica por estar bajo el poder hipnótico de la dominación.

No debería pues desligar la obra de Noé Bermejo, Álbum apócrifo, a las palabras de Bourdieu nuevamente: “El mundo social construye el cuerpo como realidad sexuada y como depositario de principios de visión y de división sexuantes. Se trata de un esquema (programa social) bajo el cual parte todo, empezando por el mismo cuerpo, como fenómeno biológico que ya marca una separción (o diferencia) entre sexos, entre los cuerpos masculino y femenino considerándolo la diferencia anatómica como principal causa”4, pues es el cuerpo la principal arma de Noé, mediante el cual trata de entrar en relación con su familia, en concreto con su madre y por ello recurre sin posibilidad de escape a su educación y como consecuencia, también a la religión.

SONY DSC

Se trata de un trabajo work in progress empezado a mitad de los años noventa, momento en el que Noé empieza a fotografiarse vestido tanto de hombre como de mujer, adoptando diferentes roles sociales como medio para crear un vínculo directo de comunicación con su madre. Años después, el artista se somete a una operación quirúrjica que le hará cambiar su físico hasta el punto de parecer completamente otra persona. Durante este período de transición, Noé se sigue fotografiando, utilizando su cuerpo como documento mediante el travestimiento en diversos personajes, sexos, situaciones sociales y edades… La instalación se presentará como si de un pequeño salón familiar se tratase, en el cual se nos permitirá ver las fotos familiares e íntimas que dejan ver dudas, temores y reflexiones sobre su propia identidad.

In Ictu Oculi de Greta Alfaro es un vídeo que presenta una escena poco habitual. Una mesa preparada para una comida situada en medio de un campo en espera de que sus comensales ocupen sus sitios correspondientes. Pero poco a poco llega un grupo de buitres que irán invadiendo el espacio, destruyéndolo y rompiendo todas las reglas de comportamiento sociales estipulados en torno a la mesa.

Instrucciones de uso de Cabello/Carceller, también vídeo, se estructura como una irónica guía visual en la que una variedad de gestos, actitudes y poses tradicionalmente masculinas son representadas por una mujer. Siguiendo estas instrucciones, se podría llegar a adquirir una imagen masculina correcta en un corto espacio de tiempo, tal y como muestra este proyecto, en el que se plantea con irreverencia un decálogo básico a través de su protagonista. En tanto que se manifiesta como una construcción, la masculinidad no tiene dueño y por ello puede ser interpretada por cualquiera que conozca sus normas.

El vídeo Bollos, de Cabello/Carceller, muestra una acción muda y sencilla. A lo largo del mismo las artistas se comen sendas bombas de nata frente a la cámara. El juego entre la performatividad lingüística y la acción performativa representada supone el punto de partida conceptual de la pieza. La realización en blanco y negro y la mirada directa refuerzan una acción que no oculta una intención claramente subversiva. La estrategia de reapropiación de términos utilizados inicialmente como insultos, como es el caso de la palabra queer en inglés, se reproduce también en castellano con el término “bollo”. El desafío de la confrontación directa subraya la idea de respuesta deliberada frente a una palabra que se apoya en una historia homofóbica (en este caso más explícitamente lesbofóbica), rescatada de esa lógica del rechazo y la repulsa a fuerza de una invocación reiterada. Por otra parte, la acción de ingerir la palabra podría transportarnos a una idea de transformación del lenguaje a través de su ingestión. Una palabra que, a pesar de su acepción patologizadora, tiene buen sabor, aunque quizás por medio de su repetido consumo podría contagiar el mal que promete…

SONY DSC

La obra de Naia del Castillo, Entre flores y medusas, se compone de nueve pañuelos de tela y una fotografía. Cada pañuelo tiene impreso el rostro de una mujer de diferente nacionalidad. En uno de sus ojos está bordada una flor o una serpiente, haciendo referencia metafórica a la mitología así como a la religión. Los pañuelos como objeto, han estado siempre relacionados con la feminidad,así como también lo esta el bordar o coser. No es casual que el bordado esté en cada caso en el ojo de la mujer, impidiendo una mirada directa, sino que a modo de invasión de estos elementos culturales, la mujer se ve de algun modo coartada o menguada su libertad a través de éstas estructuras asumidas como objetivas pero creadas desde un punto de vista androcentrista.

1 Toril Moi, T: Teoría literaria feminista .Cátedra, Madrid, 1988, p.55.

2 Guilles Deleuze: “Intellectuals & Power” en Ferguson, R., Olander, W., Tucker, M., y Fiss, K. (eds.): Discourses: Conversations in Postmodern Art and Culture . MIT Press, Nueva York 1992, p.11.

3 Pierre Bourdieu: La dominación masculina , Anagrama, Barcelona, 2000, p.11.

4 Pierre Bourdieu: La dominación masculina , Anagrama, Barcelona, 2000, p.22.

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

foto-4